Portafolio HijuePacha 2015

Fundación HijuePacha
¿Qué es HijuePacha?
 
El HijuePacha FestivArte es un acontecimiento que llama a la reconexión con nuestra madre tierra, la Pacha Mama.

HijuePacha es la conjunción terminológica de Hijo de la Tierra, es un término creado por un grupo de personas en la Ciudad de Medellín. Estos artistas y profesionales de diferentes áreas han elaborado una propuesta pedagógica, compuesta bajo una línea lúdica por actividades artísticas para enseñar a niños, jóvenes y adultos a través de las diferentes manifestaciones del arte a que se redescubran con la tierra y ellos mismos, logrando un auto cuidado y adecuada relación social con la naturaleza como punto de partida.

Surgimos desde un acto civil de solidaridad con los árboles, selva, del Chocó, que en Bahia Solano estaban bajo riesgo de ser talados, muchos de ellos endémicos en su región, esto es en el 2011, donde se hace un acto llamado “Toma Pacífica por el Pacífico”, en el Parque San Antonio del centro de la ciudad de Medellín, Colombia.  Luego de ello surge: HijuePacha, el cuál es la conjunción terminológica de Hijo o Hija de la Tierra. 

Artistas y profesionales de diferentes áreas, hemos elaborado una propuesta pedagógica, compuesta bajo una línea lúdica, ancestral y cultural, para enseñar a niños, jóvenes y adultos, a través de las diferentes manifestaciones, a que nos redescubramos con la tierra y con nosotros mismos; logrando un auto cuidado y una buena relación social, con la naturaleza como punto de partida.


De allí surge la idea de hacer un concierto y festival por los derechos de la naturaleza, de nuestra madre tierra: el HijuePacha FestivArte.  El FestivArte HijuePacha es un acontecimiento que llama a la reconexión con nuestra madre tierra, la Pacha Mama.
Seguimos en Festival itinerante, construyendo UniDiversidad.


La Fundación HijuePacha, surge del encuentro de varios colectivos, entre ellos, colectivo El Tiempo es Arte 13 Lunas, colectivo Máscaras Teatro y Colectivo HijuePacha FestivArte. 
Fundación Hijuepacha, una de las iniciativas con más trascendencia y visión de nuestro trabajo en pro del Medio Ambiente, ya que se planea como un proceso evolutivo y articulador de iniciativas relacionadas. Desarrollaremos un plan a 4 años, en principio.




¿Qué Hacemos?

● Gestionar, elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos, con énfasis en la promoción de la vida sana, a partir del desarrollo humano integral sostenible y el mejoramiento de las condiciones de vida, desde una relación holística integrada, a nivel personal, familiar y comunitario, favoreciendo los procesos ambientales: naturales, mentales, corporales, espirituales, sociales, culturales, y lo biosférico.
 

● Sensibilizar a la comunidad con proyectos encaminados a rescatar la memoria cultural ancestral de nuestro planeta, como las ceremonias, rituales y reuniones de sanación con medicinas ancestrales, los círculos de cantos medicina, los círculos de mujeres y alianzas con comunidades étnicas.

● Fomentar un uso adecuado de los terrenos productivos, a través de la producción agrícola orgánica sustentable, la transformación de los procesos productivos y ecológicos; articulado en redes y nodos por medio de la  autogestión y el emprendimiento, que armonicen con el entorno: teniendo en cuenta las tradiciones, prácticas ancestrales, la tradición oral y otras experiencias de las diversas comunidades.

● Contribuir al fortalecimiento de la comunidad en los procesos comunicativos, en los procesos formativos de intercambio, como el trueque de productos, servicios y saberes, o mercados locales de intercambio solidario de: semillas nativas, experiencias en el uso de plantas medicinales, las mingas, los convites, propiciando la gestión ambiental-cultural de los nodos y redes, con enfoque bioregional.

● Hacer de nuestro ambiente cotidiano un espacio de encuentro de vida, de amor y  de esperanza, promoviendo el arte de vivir, el tiempo como arte, la salud de la tierra, el lugar que soñamos, la proyección del mundo que queremos, aprender-aprender lo que nos han enseñado nuestros ancestros para crear una relación armónica sustentable con los humanos y el planeta.


● Asesorar empresas, instituciones, organizaciones y personas naturales, con la
capacidad creadora de procesos de ecoaldeas, ecocomunidades, asentamientos
integrales con huertas, jardines, viveros, propuestas de vida, que contribuyan a la elaboración de proyectos similares y construcción de redes y nodos sociales y
ecológicos.

● Realizar eventos formativos y de intercambio cultural con énfasis en las manifestaciones desde el arte, lo estético, lo lúdico creativo, las artesanías y las necesidades de la comunidad.

● Diseñar talleres, Artísticos; exposiciones e investigaciones socioculturales, ambientales y artísticas, la realización de medios audiovisuales, que muestren las manifestaciones y necesidades de la comunidad y las experiencias de manera vivencial.

● Prestar servicios terapéuticos, sanadores y de armonía en la mente, cuerpo y emoción a través de técnicas milenarias, localizadas a nuestro momento actual.


¿Quiénes Somos? 

Un grupo multidisciplinario en desarrollo integral dinámico, sinérgico y transformador, que habitamos el Valle del Aburrá y sus alrededores.


Lo que Estamos Ofreciendo

¿Qué Hemos Hecho?



Se realizan mingas y encuentros para embellecer la Casa Madre Aburrá:
Mambeos o Círculos de Palabra con el Abuelo Rodolfo Giagrekudo y otros sabedores y sabedoras
Se presentó TamaKona, desde el proceso de creación teatral junto con Máscaras Teatro:
Danzas ceremoniales y culturales:
SiHembra:  Círculos de Mujeres, talleres de sabiduría femenina, siembras de luna ceremoniales, encuentros de mujeres.
Descripción: 1422354_404036599724710_725751370_n.jpgDescripción: 547467_404036719724698_882626934_n.jpg
Descripción: 601455_404036509724719_1859540511_n.jpg
Descripción: 995103_10151650268764213_244241848_n.jpgDescripción: 10357249_1555160618091469_1476355996956063073_n.jpg
Descripción: 73178_309274022534302_335582566_n.jpgDescripción: 10370898_10204236857869045_262594089368888280_n.jpg
Descripción: 1506653_427902274004809_2110843516_n.jpgDescripción: 575957_10200509593089755_446487681_n.jpg
Descripción: 1510469_427901100671593_345822658_n.jpgDescripción: 598980_10200509400124931_1450482805_n.jpg
Descripción: 420750_10200678187624513_2070337070_n.jpgDescripción: 10478944_10152278907977406_9179946256711155625_n.jpg
Descripción: 10858640_1389226764705425_3635923561945598647_n.jpgDescripción: 1385502_389020071226363_800518457_n.jpg
Descripción: siembra2.jpgDescripción: sihembra1.jpg
Se Realizó la apertura del Diálogo de Saberes de Pueblos Originarios de América
Descripción: IMG_5607.jpg
Descripción: dialogo de saberes 4.jpgDescripción: dialogo de saberes 1.jpgDescripción: dialogo de saberes.jpgDescripción: dialogo de saberes 2.jpg
Descripción: dialogo de saberes 5.jpgDescripción: dialogo de saberes 3.jpg
Descripción: IMG_5673.jpg
Licenciatura de la Madre Tierra, de la Universidad de Antioquia, proceso que educa indígenas para aportas a sus comunidades, ha desarrollado algunas de sus encuentros académicos:
Descripción: casa madre 4.jpgDescripción: IMG_4718.jpgDescripción: IMG_4702.jpgDescripción: IMG_4743.jpg
Descripción: IMG_4701.jpg
Se han realizado ya dos clausuras del Conversatorio sobre Salud Indígena
Descripción: casa madre 5.jpg
Visita de Abuelas y Abuelos de Karmatarua, Resguardo Cristianía Emberá Chamí, entre Jardín y Andes, Antioquia.
Descripción: casa madre 7 abuelos y abuelas karmatarua.jpgDescripción: casa madre 6 abuelos y abuelas karmatarua.jpg
Canto Al Agua 2015 Don Matías, la Fundación HijuePacha participó del evento mundial Canto Al Agua en este municipio antioqueño,
Descripción: 10941907_10205493652596761_8035951590586874162_n.jpgDescripción: IMG_6508.jpgDescripción: IMG_6543.jpgDescripción: IMG_6719.jpg

Visita de Imika Tariru, de la Nación Tubu Hummuri Masa, del Vaupés, junto con el grupo de saber ancestral de Cali Suary:
Descripción: 310174_10201297518339565_257178604_n.jpgDescripción: 954870_10151461823105488_996612456_n.jpg

El Ananeko, La Maloka, la Casa, la Madre, el Útero, la Pacha.

La Casa Madre Aburrá se encuentra en el corazón del sagrado Valle del Padre Sol, Medellín, Colombia, Amerrikua, Madre Gaia, Sistema Estelar de las Pléyades, Vía Láctea, UniDiversidad.

Casa viva inspirada en la cosmogonía de los nativos amazónicos y del mundo. Espacio para el aprendizaje, intercambio  inter cultural y multiétnico.

Allí se comparten diversas manifestaciones y tradiciones armónicas con el entorno y el desarrollo del ser humano multidimensional, que reconoce en el Todo a su familia.

Honrando así los abuelos, sabedores y guardianes de este territorio, a todos los que nos guían y recuerdan el origen y el camino de la belleza, de lo simple y lo sagrado, recordando así que somos un solo ser, un solo pueblo, una sola raza unidos por el pegamento del amor.

Esta labor ha sigo guiada por el abuelo Rodolfo Giagrekudo Furuya Buinaima, la abuela Prudencia Farekade y toda su familia, pertenecientes a la nación Uitoto del Amazonas, quienes llegaron a esta ciudad siguiendo el corazón y el mensaje profético de Medellín como centro energético espiritual. El abuelo es malokero, de tradición del clan Almendro, cuyo nombre espiritual significa "el que hace reverdecer la humanidad", proveniente de la Chorrera Amazonas; nos guía en esta labor desde su conocimiento y su sentir. Nos dice que aprendamos a escuchar la casa, que ella es la que nos enseña, que se alimenta de los que la habitamos, ella es madre dadora, protectora, amorosa y sabia.

La puerta principal es su vágina, el centro de la casa, el fuego, es su útero, los dos pilares principales sus piernas, la estructura circular sus clavículas, y sobre ellas los pilares son sus costillales y la cumbrera o pilar superior es su coronilla, dejando a lado y lado dos aberturas que son sus fosas nasales y el techo de palma, que es lo último que se teje, es su cabellera. Ella es un punto de equilibrio natural para encontrar un orden entre tanto caos, como nos dicen ellos.

Así en gratitud por la vida por permitirnos encontrar en el camino a los abuelos, a las medicinas y a todo lo que nos lleva de regreso a la fuente. Como familia espiritual y ahora como colectivo HijuePacha (hijos e hijas de la Madre Tierra), llevamos buen tiempo caminando y rezando por esta casa, que hoy es una realidad y un privilegio para la ciudad. Tal vez así, reafirmando la profecía, encarnando un nuevo mito, o ¿recordándolo?

En compañía de la abuela Prudencia Farekade y la abuela Lucía Yagarí, de la nación Emberá, hemos construido un espacio desde lo femenino, como siHembra, círculos de mujeres, haciendo un llamado a la reconexión con la Madre Tierra, con nuestro femenino y nuestros ciclos naturales, retomando así la labor como mujeres dentro de la familia y la comunidad, de igual forma la casa nos ha inspirado a dinamizar los círculos de hombres. La mujer que nutre, cuida, endulza y aconseja, la mujer como base y alimento físico y espiritual para la familia.

Las abuelas me han enseñado que la dulzura es la palabra de lo femenino, de la madre. Dentro de la cosmogonía amazónica huitoto, llega a través de una bebida que representa el líquido amniótico de la Vida, llamada Kahuana, preparada con panela, piña y almidón de yuca. La Kahuana acompaña la ingestión de las plantas maestras tradicionales de esta cultura, como son el Tabaco y la Coca, en su forma de Ambil y Mambe. El ambil como pensamiento, corazón, antorcha de vida. El mambe como palabra dulce, palabra de vida. Coherencia entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos.

Alrededor de la Casa, hemos sembrado el policultivo, con diversidad de plantas medicinales y comestibles, como tabaco, coca, yuca, maíz, albahaca, fríjol, ayahuaska, huachumo o ahuacoya, ortiga, menta, flores, entre otras. Manifestamos así la construcción de la unidad en la diversidad, donde habita lo rasquiñoso, lo amargo, lo dulce, todo lo que complementa el tejido intercultural, pues allí estamos representados todos y todas.

Coca no es cocaína
Tabaco no es cigarrillo
Ninguna mata mata
Todo Cura Todo Sana

Sandra Liliana López Olarte – Sándalo
Descripción: casa madre 1.jpgDescripción: mambeando4.jpgDescripción: mambeando3.jpgDescripción: mambeando2.jpgDescripción: mambeando1.jpg

Evidencias del Proceso HijuePacha
Presencia en las redes sociales:




Descripción: 1426160_404036733058030_2124508924_n.jpg

Video de nuestra recién celebración de los tres años: https://www.youtube.com/watch?v=XS8Mb-9pq6w&feature=youtu.be
Videos

No hay comentarios:

Publicar un comentario